Geek Peek #11 - 🐳 Ballenas Haciendo IQ500 Plays 🐳
Bienvenidos a otra edición de Geek Peek. A partir de hoy cambia el formato, porque me he dado cuenta que muchas de las cosas que ponía como “noticias breves” no eran breves. Me había convertido en el comediante que le dicen que haga 5 minutos y termina haciendo 15. A nadie le cae bien ese comediante.
Dicho esto, ahora solo tendremos una serie de temas desarrollados a la longitud que me parezca apropiado.
Let’sa go! * sonido de Mario saltando *
Nerf Motor de Vapor
Un estudio hecho sobre los registros de barcos balleneros que empezaron a cazar cachalotes hace doscientos años revela que estos cetáceos aprendieron técnicas para evadir a sus cazadores a un ritmo extremadamente rápido. Esto es súper interesante porque en apenas dos años los cachalotes hicieron que la efectividad de sus cazadores bajara 58%, y en términos biológicos dos años es muy poco tiempo para desarrollar este tipo de comportamiento. Ese descenso es aún más llamativo si consideramos que lo normal es que los humanos sean más efectivos cazando un animal a medida que pasa el tiempo, porque aprendemos de nuestros errores y desarrollamos nuevas técnicas.
A los biólogos les llamó mucho la atención que a diferencia de las ballenas asesinas, que empezaron a formar escuadrones para defenderse de los cazadores, los cachalotes aprendieron que la mejor manera de evitar convertirse en aceite para lámparas era nadar contra el viento para escapar de los barcos balleneros. “Estamos hablando de una evolución cultural más que de una evolución genética”, dicen los expertos, y no debería sorprendernos porque el cachalote tiene el cerebro más grande de entre todos los animales en el planeta. Lamentablemente para los cachalotes, poco después los humanos inventamos el motor a vapor y los harpones con punta explosiva y pues…
La Explosión de Beirut Despelucó la Atmósfera
Investigadores de Japón y la India informaron que la explosión de Beirut ocurrida en agosto del año pasado fue tan potente que perturbó capas altas de la atmósfera. Como recordamos, esa explosión fue causada por la combustión de 2.700 toneladas de nitrato de amonio y tuvo una potencia equivalente a 1.1 kilotones de TNT, siendo catalogada como una de las explosiones de origen no nuclear más fuertes de la historia humana. Como referencia, las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki fueron de 16 y 21 kilotones de TNT, respectivamente. Pues bien, estos investigadores usaron información de los satélites de geolocalización mundiales para medir la densidad de electrones en la ionósfera, y descubrieron que la onda de choque de la explosión causo perturbaciones similares a las que se ven cuando los volcanes hacen erupción o en el caso de fuertes explosiones subterráneas, como las pruebas nucleares en Corea del Norte o estallidos controlados relacionados con minería. Esta me parece una muestra súper interesante de cómo una tecnología que uno pensaría que solo tiene una función determinada (el sistema GPS, por ejemplo) puede arrojar información que se puede analizar con objetivos totalmente distintos (detección de explosiones en la superficie).
Comprobado: El 5G es Inofensivo
Varios institutos australianos se han dedicado a revisar 138 estudios hechos previamente sobre el efecto de las redes 5G sobre la salud humana y concluyeron que es una tecnología perfectamente segura. La conclusión general es que no hay riesgos para las personas si se exponen a los niveles esperados, y que estas mismas frecuencias superiores a los 6 GHz llevan mucho tiempo siendo utilizadas en tecnologías como el radar, en equipos de seguridad como los usados en los aeropuestos y en muchos instrumentos médicos. Un informe publicado por estas mismas instituciones deja muy claro cuál es el límite sobre el cual la exposición a ondas electromagnéticas puede ser peligrosa para la salud, y la exposición a WiFi está 100.000.000 de veces por debajo de ese límite. De hecho, la exposición a torres de telefonía está 500.000 veces por debajo de ese límite. En definitiva, el peligro del 5G no es más que un meme.
La IA de Amazon Que Le Echa Paja a Los Repartidores
Este viernes fue publicado un reportaje en la Thomson Reuters Foundation sobre un conductor de Amazon que renunció a su trabajo porque la vigilancia a la que era sometido se iba de las manos. El conductor, que prefirió permanecer anónimo, dice que aunque entró a ese trabajo porque le gustaba la idea de manejar por Denver, conocer nuevos lugares y participar en un trabajo físico, pronto se dio cuenta que el nivel de control que ejerce Amazon sobre sus empleados es un poco ridículo. Él cuenta que comenzó con software que supervisaba sus rutas, luego le empezaron a pedir fotos antes y después de hacer su turno, y finalmente instalaron cámaras de inteligencia artificial que detectaban cambios en su lenguaje corporal, llegando a disparar alertas si bostezaba mientras manejaba. El mismo reportaje investigó la descripción de las cámaras y no solo detectan bostezos, también detectan si el conductor no lleva cinturón de seguridad o “parece distraído”.
Aquí ustedes podrían decirme, “pero Rolando… si no dormiste bien o le diste dos patadas al porro antes de salir a entregar paquetes podrías causar accidentes, y eso es lo que quieren evitar”, y te respondería, “es verdad, hasta pueden ponerse a jugar Pokemon Go mientras manejan y después se matan por agarrar un Sentret shiny”, pero hay un problema más grande aquí: privacidad e incapacidad de negarse a la vigilancia. Varios senadores de EEUU están interesándose en el asunto porque situaciones como esta empiezan a mostrar un conflicto entre los intereses de grandes empresas como Amazon y los derechos de los trabajadores.
Recomendaciones de la Semana
-
No tengo muchas recomendaciones esta semana porque han sido unos siete días bastante difíciles personalmente. Mi esposa y yo nos vinimos a Barquisimeto a hacernos cargo de sus abuelos que están muy enfermos y la conclusión es que cuidar a dos ancianos y un bebé es mucho trabajo para 2 personas. La recomendación ahí supongo que es que tengan abuelos biónicos que no se enfermen o tengan mucho billete para contratar tres enfermeros y una niñera para que se encarguen de este tipo de problemas mientras uno se va de viaje a las Bahamas.
-
Lo que sí puedo recordarles es que Ricardo del Bufalo y yo dictaremos una nueva edición de nuestro Taller de Escritura Humorística a partir del 10 de abril. Ya llevamos más de 10 ediciones y en esta ocasión contaremos con dos invitados bien chéveres: Manuel Silva y Andreína Borges. Ambos son guionistas consagrados y compartiran con nosotros su perspectiva personal y profesional de la comedia. Ojo, este taller no es solo para comediantes, hemos tenido personas inscritas que trabajan en áreas tan inesperadas como medicina, política y periodismo. Si creen que comunicarse de una manera humorística los ayudará a potenciar su trabajo, es buen plan.