Geek Peek #10 - 💖π💖 Feliz Día de Pi 💖π💖
Bienvenidos a otra edición de Geek Peek. Hoy es 14 de marzo, que se escribe 14/3 si eres latinoamericano y 3/14 si eres estadounidense. 3/14 son los primero 3 dígitos de pi, un número transcendental, irracional e infinito tan importante que justifica que cada 14 de marzo se celebre el Día Internacional de las Matemáticas. También se celebra el aniversario del nacimiento de Albert Einstein (1879) y del fallecimiento de Stephen Hawking (2018).
Por todo eso hoy es un día especial para los nerds :D
Noticias Breves
- Un estudio publicado en la revista Computers in Human Behavior señala que calmar a los niños usando aparatos tecnológicos puede causar problemas de comportamiento en su niñez temprana. Leer el artículo que hicieron en The Academic Times sobre el estudio me pegó como un ladrillo en la cabeza, porque yo soy culpable a veces de eso. Tener un niño de dos años durante una cuarentena general es difícil a veces y hay momentos en que uno tiene que pausar al niño por 20 minutos para hacer algo. Al respecto de esto, los autores indican que intentar calmar las emociones negativas de los niños ofreciéndoles un celular o una tableta tiene efectos negativos en el desarrollo de mecanismos de tolerancia emocional y en la manera como los niños aprenden a procesar sus emociones negativas. Distraerlos con videos y otro tipo de multimedia les quita la oportunidad de aprender que las emociones negativas son aceptables y que pueden ser superadas, y más bien los enseña a que son sentimientos de los cuales se puede huir. ¿Y dónde termina todo eso al final? Con el niño en terapia y los padres bajándose de la mula.
- Malas noticias: Netflix está probando un sistema para evitar que la gente comparta sus cuentas. El sistema es un tiro en la rodilla para negocios como Netflix Lechería, pues tiene como objetivo que solamente personas que vivan con el dueño de la cuenta puedan accesar a ella. Aparentemente las pruebas solo están haciéndose en determinadas zonas geográficas, pero sin duda es un cambio de paradigma en la forma como Netflix trata este tema. En 2016 el CEO de Netflix había declarado que compartir cuentas estaba bien, y habían reportes extraoficiales que parecían indicar que las personas que usaban cuentas de terceros estaban más dispuestas a contratar una cuenta propia, pero con la enorme competencia que hoy se vive en los servicios de streaming puede que Netflix busque crecimiento de mercado a través de más cuentas y menos claves compartidas.
- Walter Isaacson, autor de una famosa biografía de Steve Jobs, dice que las redes sociales deberían hacerse responsables del extremismo y la desinformación de la que son culpables. Esta declaración tiene que ver con la citación a los presidentes de Twitter, Facebook y Google ante un subcomité del congreso de EEUU para ser cuestionados por su rol en las elecciones presidenciales de 2020 y la pandemia actual. Es difícil no estar de acuerdo. La manera más fácil de lograr el ansiado engagement es indignar y arrechar personas en las redes sociales.
Tema de la Semana
Los Solitones Podrían Ser la Clave para Explorar la Galaxia
Viajar entre sistemas solares o cruzar la galaxia de extremo a extremo es una las grandes fantasías de cualquier amante de la ciencia ficción. Hacerlo significaría que podríamos explorar el espacio, colonizar otros planetas y de alguna manera garantizar que el futuro de nuestra especie no estaría vinculado a la supervivencia de nuestro planeta o nuestra estrella madre. Sin embargo, viajar por el espacio de una manera eficiente es muy difícil en la vida real. Las enormes distancias interestelares y la inconcebible escala del universo hace que sea una tarea imposible para nuestro nivel de tecnología actual. Para ilustrar el problema, la estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri, que se encuentra a poco más de 4 años luz de distancia. Si usáramos uno de nuestros cohetes de combustible químico actuales (incluso los de última generación de SpaceX), tardaríamos entre 50.000 y 70.000 años en llegar a Próxima Centauri. En ese tiempo no es que la tripulación murió, es que la tripulación tuvo cientos de generaciones de descendencia y terminó evolucionando a una especie distinta. Son cantidades de tiempo que no se ponen de acuerdo con nuestra biología.
Una solución a este problema es conseguir una manera de acelerar nuestras naves hasta velocidades cercanas a la de la luz, lo que reduciría el tiempo de vuelo a pocos años en el caso de las estrellas más cercanas. Hay quienes llegan a imaginar la posibilidad de superar la velocidad de luz, de algún modo, para hacer estos viajes aún más factibles a nivel humano. Esto último suena más fácil de lo que realmente es, porque superar la velocidad de la luz significa violar las leyes que hoy en día sirven de base para la física moderna. Pero que parezca imposible a primera vista no ha evitado que algunos investigadores hayan propuesto maneras de lograr velocidades superluminales acordes a la Teoría de la Relatividad General de Einstein, utilizando partículas hipotéticas y estados exóticos de la materia, que no sabemos dónde conseguir ni cómo producir. Es decir, hasta ahora lo que tenemos en este campo es pura especulación.
Y no me malinterpreten, la especulación es divertida. Nos hace imaginar cosas nuevas y descubrir donde están los límites de nuestras ideas. Por eso me parece tan interesante una nueva propuesta hecha por un astrofísico alemán de la Universidad de Gotinga, quien sugiere que se podría deformar el espacio-tiempo para crear solitones que viajen extremadamente rápido (incluso más rápido que la luz) usando fuentes de energía positivas y convencionales, lo que elimina la necesidad de involucrar energías negativas y materia exótica. Ajá, ¿pero qué es un solitón?
Un solitón es un tipo de onda muy especial, inicialmente descrito por John Scott Russell mientras observaba las olas en el agua de un canal. El descubrió que cuando un bote se detenía, a veces aparecía una “ola solitaria” que se movía a gran velocidad y podía recorrer enormes distancias sin cambiar de forma. Este descubrimiento le llamó tanto la atención que construyó tanques de agua en su casa para estudiar el comportamiento de estas “ondas de traslación” (así las bautizó), y descubrió varias propiedades interesantes:
- Un solitón es estable y viaja grandes distancias (una ola normal se dispersa, aplana o sencillamente colapsa).
- Su velocidad depende de su altura y su ancho de la profundida del agua.
- A diferencia de las olas normales, no se mezcla con otras olas. De hecho, si dos solitones chocan, ambos emergen al otro extremo sin cambios.
En este video de la Universidad de Tasmania se puede ver como se forman solitones en un canal. Hoy en día las teorías matemáticas que explican este comportamiento son muy profundas y siguen siendo investigadas constantemente en muchísimos campos, no solamente en hidrodinámica. Los solitones aparecen en campos tan diversos como la física nuclear, la transmisión de información a través de fibras ópticas, la biología del ADN o la física de partículas. Este video del Institute of Physics habla de los solitones y cómo se relacionan con los quarks.
Volviendo a Gotinga, creo que podemos ver como de alguna manera tiene sentido su idea. Si de alguna manera pudiéramos crear y controlar estas ondas solitarias en el espacio-tiempo, que viajan muy rápido y no se deforman, es intuitivo pensar que es algo que serviría para viajar a lugares extremadamente lejanos. Suena como un ambiente ideal para poner una nave espacial. Ya deja de ser un problema teórico y se acerca más a un problema de ingeniería.
Pero hay un problema: la energía necesaria para crear un solitón que contenga una nave de 100 metros de diámetros es equivalente a cientos de veces la masa de Júpiter (recuerden que gracias al E=mc2 energía y masa son intercambiables en muchos sentidos). Estas son cantidades imposibles de energía. Para que esto sea tecnología útil para nuestra civilización actual su costo energético tendría que reducirse aproximadamente en 30 órdenes de magnitud. Es decir, hay que buscar una manera de que nos cueste…
1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 veces menos energía.
Eso nos lo deja de tarea nuestro amigo Erik Lentz.
Recomendaciones de la Semana
- Aprovecho para recordarles que la Asociación de Egresados de Física de la USB está preparando un evento llamado #DíaDeLaFísica 2021 este próximo 20 de marzo. Pueden entrar a este link para ver de qué se trata.
- Revisen el newsletter de esta semana en El Fake Post y si les gusta, pues suscríbanse. Tiene un resumen de nuestros mejores posts de la semana más contenido adicional que no ponemos en las redes.
- Si quieren seguir divulgadores científicos en español especializados en distintas disciplinas, este hilo de Twitter menciona varias cuentas interesantes. Yo mismo le di follow a todas ellas anoche.
- Este artículo de The Verge habla de lo complicado que es poner una puerta en un videojuego. Me encantó porque uno nunca se imaginaría las dificultades que implica algo tan trivial en la vida real. Es una lectura rápida y divertida.
- Ricardo del Bufalo y yo dictaremos una nueva edición de nuestro Taller de Escritura Humorística a partir del 10 de abril. Ya llevamos más de 10 ediciones y en esta ocasión contaremos con dos invitados bien chéveres: Manuel Silva y Andreína Borges. Ambos son guionistas consagrados y compartiran con nosotros su perspectiva personal y profesional de la comedia. Ojo, este taller no es solo para comediantes, hemos tenido personas inscritas que trabajan en áreas tan inesperadas como medicina, política y periodismo. Si creen que comunicarse de una manera humorística los ayudará a potenciar su trabajo, es buen plan.