Geek Peek #09 - 🌪️🦈 Sharknado 7: Space Hurricane 🌪️ ⚛️
Bienvenidos a otra edición de Geek Peek. Vengo con una edición particularmente larga, porque hablo de criptomonedas y eso nunca se puede tratar en menos de quince párrafos.
Voy a hacer trampa. Una de las recomendaciones de hoy (que pongo aquí para recomendarla dos veces) es que vayan a la nueva página de El Fake Post. La estrenamos hoy y estamos emocionados. Tiene un newsletter de noticias satíricas adentro al que también puede suscribirse, por si les gusta eso de los newsletters. Yo pensaría que sí. Están leyendo este, pues.
En fin, comenzamos.
Noticias Breves
- La ciudad japonesa de Tsushima declaró como embajadores permanentes de turismo a Nate Fox y Jason Connell, los directores del videojuego Ghost of Tsushima. El alcalde de esta ciudad localizada en la isla de Nagasaki, Hiroki Hitakatsu, explicó que la distinción fue otorgada debido a la hermosa manera en la que estos desarrolladores de juegos dieron a conocer el nombre y la historia de Tsushima. También explicó que “no los convirtió en embajadores porque quiere que hagan algo más en el futuro, pues ya con lo que hicieron lograron que gente de todo el mundo aprendiera de Tsushima, quisiera aprender más de ella y venir a visitarla”. Mucha gente que conozco y aprecio ama este juego, si tienen la oportunidad de comprarlo para su PS4, háganlo.
- Están buscando 8 tripulantes para una misión a la Luna en 2023. Así mismo. No es que están buscando astronautas, astrónomos o científicos, es que están buscando civiles para formar parte de la tripulación de la primera misión recreativa con destino lunar. Resulta que en 2018 el empresario japonés Yusaku Maezawa pagó chin chin todos los puestos en un cohete producido por SpaceX para hacer un viaje ida y vuelta a la Luna, y quiere a ocho talentosos individuos de distintas partes del mundo para hacerle compañía. El pre-registro comienza este 14 de marzo, así que si se despertaron con ganas de hacer historia pueden ir poniendo su nombre en la lista.
- Un estudio indica que los jóvenes de la actualidad tienen menos sexo casual a causa de una reducción en su consumo de alcohol, la popularidad de los videojuegos y un aumento en el porcentaje de jóvenes que viven con sus padres. Ojo, esto parte de encuestas hechas entre 2007 y 2017, así que no estamos hablando de pandemia en este caso. En pandemia probablemente hay aún menos sexo casual. Los autores del paper dicen que “no consiguieron correlación entre la reducción del sexo casual y factores económicos”, pero OBVIAMENTE tiene que ver. Nadie vive con sus papás porque quiere, es porque vivir solo es carísimo. De hecho, los papás seguro también quieren tener sexo casual y se reduce porque viven con sus hijos. Los autores también dicen que puede haber otros factores involucrados en la reducción de las relaciones sexuales no reproductivas; como mayor individualidad, más conocimiento por parte de las mujeres del riesgo de violencia sexual y chantaje al que se exponen y otros cambios culturales.
- Un equipo de científicos japoneses desarrolló una tecnología de estimulación eléctrica que hace que la carne de laboratorio imite la consistencia del bisteck. Este descubrimiento técnico podría ayudar a la elaboración de distintas variedades de carne de laboratorio, lo que las haría mucho más atractivas en el mercado. Los beneficios de la carne de laboratorio son numerosos, y van desde una relación más ética con los animales hasta reducción en la cantidad de tierra usada para ganadería y por lo tanto, menos contaminación a nivel global. Un dato interesante es que han habido discusiones en comunidades vegetarianas y veganas en Reddit y un sorprendente 65% de las personas dicen que estarían felices de comer carne de laboratorio, pues es un producto moralmente aceptable. Falta mucha tecnología todavía por desarrollar para que el producto natural se compare con el producto de laboratorio (aumento de variedad celular, reducción de los sueros, antibióticos y aditivos necesarios para la crianza de células, escalamiento de las instalaciones de producción, origen de las células fetales, etc), pero es algo que va en buen camino.
Temas de la Semana
Huracanes… ¿En el Espacio?
Por primera vez en la historia los astrónomos detectaron un extraño fenómeno en la alta atmósfera de la Tierra, en el que corrientes de plasma giran como un huracán a todo lo ancho de una zona de casi 1.000 kilómetros de diámetro. Decidieron llamarlo un “huracán espacial”, por su parecido con las tormentas del mismo nombre. La similitud es tan grande que incluso tenía una zona en su centro de relativa calma, del mismo modo que los huracanes convencionales tienen un ojo de la tempestad.
Este fenómeno ocurrió el 20 de agosto de 2014, a cientos de kilómetros sobre la superficie del polo norte magnético de nuestro planeta, en una capa de la atmósfera que se conoce como magnetósfera. Magnetósfera suena a un aparato con el que Magneto piensa destruir a los X-Men, pero en realidad es la capa de la atmósfera donde ocurren la mayor parte de los fenómenos que involucran al viento solar (que es la corriente de partículas cargadas que expulsa el sol y viaja por el espacio hasta impactar la Tierra) y el campo magnético de nuestro planeta. La aurora polar, que llamamos aurora boreal cuando se da en el hemisferio norte y aurora austral cuando ocurre en el hemisferio sur, es uno de estos efectos. En ese caso, el viento solar interactua con el campo magnético terrestre y se va acumulando en el origen de las líneas de campo, que son los polos. Luego de que todos esos electrones, protones y partículas alfa queden atrapados en nuestra alta atmósfera, terminan interactuando con los átomos de ella, haciendo que se exciten energéticamente y luego liberen la luz que se transforma en los hermosos patrones de colores que todos conocemos.
El huracán espacial, sin embargo, no fue visible a simple vista. Fue más bien detectado por una serie de satélites climatológicos que pasaron sobre el polo norte y se dieron cuenta de que literalmente había un aguacero de electrones debajo de ellos.
Este descubrimiento fue publicado por un equipo de físicos de la universidad de Shandong en China, y le hace pensar a los expertos que la magnetósfera no es tan tranquila como antes se pensaba, sino que podría tener un “clima” más movido. Los científicos también creen que este extraño fenómeno se debe a un caso particularmente intenso de viento solar y añaden que no representa ningún peligro, aunque podrían ser una molestia para los sistemas de comunicaciones y satélites.
TL;DR: En la atmósfera de los polos no solamente hay auroras y el ocasional trineo de Santa Claus, también hay fenómenos “climáticos” que jamás nos hubiéramos esperado.
¿Qué es Eso del Criptoarte?
Rolando respira profundo
Antes de hablarles de esto quiero confesarles algo. Cada vez que intento leer sobre Bitcoin, blockchain, NFTs, y toda esas cosas termino exhausto. De verdad que hago un esfuerzo por realmente entender qué son o cómo funcionan pero siento que son capas y capas de palabras opacas, sistemas innecesariamente complicados y personas totalmente sesgadas intentando convencerte para unirte que tu unas a su bando. O lees un artículo de alguien que apoya a ultranza el tema, o lees un artículo de alguien que está en pie de guerra en su contra. Es agotador.
Dicho esto, esta semana apareció varias veces en mi timeline de Twitter la palabra criptoarte. Yo sigo a muchos ilustradores y artistas y muchos de ellos están genuinamente emocionados porque consiguieron una nueva manera de monetizar su talento. He leído de ilustradores que subastaron piezas a más de $24.000, y me alegra porque entiendo lo complicado que es vivir como artista. De hecho, hace un par de semanas el GIF “remasterizado” del Nyan Cat (la imagen que está de cabecera en esta sección, que nació de este video de 2011) fue subastado por el equivalente a $560.000, lo cual es sencillamente una locura. Ya la humanidad no solo comercia con arte, la humanidad comercia con memes. CON MEMES.
Todo esto hizo que averiguara sobre criptoarte y NFTs (Non-Fungible Tokens), al menos para tener contexto. Pues bien, la esencia del asunto son los NFTs, que son fichas no divisibles encriptadas en el blockchain que pueden ser cambiadas entre usuarios. Como sabemos, el bitcoin es divisible, lo que quiere decir que pueden intercambiarse fracciones de un bitcoin. Si compras $2.000 en bitcoin, te dan una fracción de bitcoin equivalente a esa cantidad de dinero, no tienes que comprar una bitcoin completa en cada transacción. Los NFTs, al no ser divisibles, solo pueden tener un dueño. Si lo tienes, lo tienes completo, si lo vendes, lo tienes que vender completo. Esto hace que sean un instrumento útil para representar propiedad de un objeto. Si eres dueño del token, eres dueño del objeto que está vinculado a él. Así es como funciona entonces el criptoarte: un objeto digital se vincula a un NFT y ser dueño del NFT te verifica como su legítimo propietario y al mismo tiempo verifica la autenticidad del objeto.
Hasta ahora, se entiende. Pareciera algo novedoso y que le puede traer mucho provecho a creadores de contenidos y objetos valiosos. Pero no es tan sencillo. Nunca nada que comience con cripto- lo es.
Hay varios problemas con el criptoarte, algunos heredados del mismo sistema donde vive: el blockchain. Dos de ellos son los que considero personalmente más importantes, pero les dejo un artículo y una respuesta al mismo, escritos por dos personas que están en lados bien distintos del argumento, que profundizan más en el tema. También los invito a leer más por su cuenta, porque es un tema complicado.
- Nada en la tecnología de NFTs garantiza copyright. Hay casos de personas cuyo trabajo fue acuñado y vendido por terceros, sin que los mismos creadores pudieran recibir ningún tipo de beneficio.
- Podría traducirse en más carga para los sistemas energéticos a nivel mundial. Ya el blockchain ha sido criticado por la cantidad de energía necesaria para su funcionamiento y ahora se suma una funcionalidad adicional que puede hacer que sea adoptada por una mayor cantidad de personas. La relación directa entre criptoarte y mayor consumo de energía ha sido desmentida por algunos expertos, pero la consecuencia indirecta es que mientras más atractivo sea usar Ethereum (la plataforma madre de estos NFTs), más personas optarán por minar en ella y eso quema más energía.
En conclusión… no sé.
TL;DR: Es complicado jajajajaja
Recomendaciones de la Semana
- La Asociación de Egresados de Física de la USB está preparando un evento llamado #DíaDeLaFísica 2021 este próximo 20 de marzo. El objetivo es dar información sobre la carrera para todo tipo de personas, desde jóvenes que quieran entrar hasta egresados que quieran ampliar su perspectiva laboral. Si está dentro de tu campo de interés, pueden registrarte aquí.
- Este es un artículo interesante (y a ratos triste) sobre la verdadera historia de muchas personas que usan prótesis biónicas de extremidades. No todo es como se ve en esos videos wholesome de Youtube donde le regalan un brazo robótico a una persona y eso le cambia la vida. Son pesados, poco útiles y muchas veces manejarlos apropiadamente es una pesadilla. Nadie se convierte en un cyborg indetenible luego de usarlos. Ojo, no todo el artículo es en este tono pesimista. Sí hay ventajas en este tipo de prótesis, algunas de ellas que no me esperaba. Léanlo que está interesante.
- Ya terminó Wandavision y me gustó mucho. Creo que la disfruté tanto porque 90% de la serie no fue otra pelea de superhéroes contra súpervillanos. Ojalá lo que venga de Marvel intente repetir lo que la primera mitad de Wandavision logra, rodear a los superhéroes de una historia que te hace olvidar por un breve momento que estás viendo algo de Marvel.
- ¡Estrenamos página web en El Fake Post! Pueden visitarla aquí. También los invito a que se suscriban a nuestro newsletter humorístico. Es un resumen de lo mejor que publicamos en la semana y además tiene contenido extra que no conseguirán en las redes.