Geek Peek #08 - ❄️ ☄️ ¿Por qué son las películas apocalípticas las que se vuelven realidad? ☄️❄️
Bienvenidos a otra edición de Geek Peek. Espero que este boletín los encuentre felices, sanos y con bastante billete en sus cuentas bancarias.
Antes de comenzar, me gustaría pedirles que si les gusta lo que recopilo todas las semanas para ustedes, se lo comenten a sus amigos y personas que también puedan interesarse en estos temas. Ya somos más de 100 suscriptores, pero me encantaría que ese número siga creciendo. Vamos pues.
Noticias Breves
- Un estudio publicado en el American Journal of Human Genetics señala que 20% de la población humana posee una mutación que los hace ser más resistentes al frío. La mutación hace que una proteína llamada “α-aktinin-3” no esté presente en sus músculos, lo que les permite conservar la temperatura de sus cuerpos de una manera más eficiente energéticamente. Sin embargo, esta mutación parece ser una espada de doble filo. Por un lado, las personas que no tienen α-aktinin-3 en sus músculos son más vulnerables a enfermedades cardíacas, asma y diabetes tipo 2, y además tienen un desempeño más pobre en deportes que requieren fuerza y esfuerzos explosivos, pero por otro lado son mejores en deportes que necesiten resistencia física. ¿Tú cuál eres? ¿#TeamTembladera o #TeamCacheteroBajoCero?
- Tortugas afectadas por un derrame petrolero que ocurrió en la línea costera Israelí fueron tratadas con mayonesa exitosamente. Oficiales del Centro Nacional de Rescate de Tortugas Marinas de este país usaron la mayonesa para limpiar el tracto digestivo de los animalitos. Aparentemente, esta salsa tiene la propiedad de disolver el petróleo y hacer que pueda ser expulsado sin causar mayores problemas. O sea, la mayonesa es a las tortugas lo que el Diablo Rojo es a las tuberías de mi casa. Increíble.
- Pokémon 25: The Album será estrenado en otoño de este año y contará con canciones de artistas como J Balvin, Katy Perry y Post Malone. El álbum tendrá 14 canciones y como una muestra de lo que trae, pueden escuchar el cover que hizo Post Malone de una canción de Hootie & The Blowfish, donde remixearon la canción de una las ciudades de Pokémon Gold & Silver. También esta semana anunciaron el remake para Switch de Pokémon Diamond & Pearl y un nuevo juego llamado Pokémon Legends: Arceus, que será un Action-RPG de mundo abierto. Puras noticias felices para los que nos encanta Pokémon.
- Disney+ anunció fechas de estreno de varias series que nos interesan. Como ya sabíamos, Falcon & The Winter Soldier se estrena el 19 de marzo, pero ahora también sabemos que Loki se estrenará el 11 de junio. Ambas forman parte de la nueva fase del MCU y son las que nos ayudarán a pasar el guayabo una vez que termine Wandavision (no quiero ni pensar en eso, amo mucho esa serie). Del lado de Star Wars, se anunció que el 4 de mayo se estrena Star Wars: The Bad Batch, una serie que narrará la historia de un escuadrón muy particular de clones.
Temas de la Semana
El Cometa de Chicxulub
Hay un nuevo estudio que se pregunta si el objeto celeste que impactó la Tierra hace 65 millones de años y causó la extinción de los dinosaurios no fue un meteorito, sino un fragmento de cometa. ¿Y cuál es la diferencia?, podrían preguntarse. ¿Acaso los dos no son piedras que le joden la vida al pobre Pie Pequeño? Bueno, sí, pero la verdad es que no son tan parecidos. Hay dos cosas que diferencian principalmente los meteoritos de los cometas, su origen y su velocidad. Los meteoritos son objetos masivos y rocosos que viajan relativamente lento y suelen tener su origen en el cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Los cometas, por otro lado, son objetos con alta concentración de hielo que se mueven a alta velocidad y entran al sistema solar desde la Nube de Oort, que es como se le conoce a la región que se encuentra más allá de la órbita de Plutón. ¿Cuáles son más peligrosos? Pues depende de la energía que lleven a la hora de impactar nuestro planeta, pero un objeto pequeño que se mueva rápido puede llevar más energía que un objeto pesado con menos velocidad (recuerden que la energía cinética es proporcional a la masa del objeto y a su velocidad al cuadrado, y ese cuadrado en la velocidad le da mucho más peso a ese factor).
Pues bien, dos científicos de Harvard piensan que el meteorito de Chicxulub (que es como se le conoce al objeto que cayó en la península de Yucatán en México hace 65 millones de años) fue un fragmento de cometa, y se apoyan en la composición química de las rocas conseguidas en el lugar de impacto y en las probabilidades de ocurrencia de ambos fenómenos. Según ellos, cuando un cometa de larga órbita pasa cerca de Júpiter, la fuerza gravitatoria tan fuerte de este planeta puede destrozarlo y convertirlo en una metralla que bien puede impactar la Tierra. Estas metrallas de cometa no solo son altamente destructivas por su velocidad (y en consecuencia, su energía), sino que según estos científicos ocurren con muchísima más frecuencia que los impactos de meteoritos. En cuanto a la composición química de las rocas, objetos similares se han conseguido ya en lugares como el Cráter Vredeford en Sudáfrica o el Cráter Zhamanshin en Kazajistán, así que podrían todos formar parte de una familia de eventos que ocurren con bastante probabilidad.
Para cerrar, ellos dicen que esta clase de impactos ocurren en promedio cada 500.000 años, pero solo unos pocos de ellos se tratan de objetos tan peligrosos como para dejar una marca grande en la superficie del planeta.
TL;DR: Lo que extinguió a los dinosaurios podría no haber sido un meteorito sino un cometa. La teoría formulada por científicos de Harvard se basa en dos factores: los impactos de cometa son más probables que los de meteoritos y la composición química de las rocas en la zona de impacto se parecen más a las de los objetos que vienen de la Nube de Oort.
El Día Después de Mañana
¿Se acuerdan de esa película de 2004? En ella Dennis Quaid es un paleoclimatólogo que descubre que la Corriente del Atlántico Norte cesó por culpa del calentamiento global, y en vista de que ya no se transporta calor al hemisferio norte a través del océano, comienza una nueva Edad de Hielo. Fue parte de toda ese grupo de películas apocalípticas de principios de la década pasada, todas divertidas.
Bueeeeeeeeeeeno, un par de científicos de la Universidad de Copenhague en Dinamarca crearon un modelo que sugiere que la Corriente del Atlántico Norte, y otros subsistemas climáticos mundiales, podrían estar llegando a un punto crítico mucho antes de lo que pensábamos. Su modelo considera no solo el cambio climático, sino la alta velocidad a la que el hielo de Groenlandia se está derritiendo a causa de este mismo fenómeno. Todos estos son factores que estarían juntándose para hacer que esta corriente, responsable de mover calor de los trópicos hacia el norte del Océano Atlántico, prácticamente se apague. La idea central del modelo de estos científicos es que el nivel de CO2 en la atmósfera que representa un “umbral” para que la corriente se desactive, podría ser mucho más bajo cuando se empiezan a tomar en cuenta otros fenómenos que se han ido acelerando por las mismas subidas de temperatura. Es como una bola de nieve que va sumando problemas y cada vez se vuelve peor.
Si esta corriente cesara, las consecuencias no solamente se verían en descensos de la temperatura en buena parte de Europa y el este de los EEUU y Canadá, sino que afectaría la agricultura, la biodiversidad y cambiaría para siempre los sistemas climáticos de estas regiones. Estos modelos no son perfectos y los resultados por lo tanto son apenas estimaciones, pero de todas formas causan preocupación en la comunidad científica. Poco a poco nos estamos acercando a procesos que pueden ser irreversibles, y el consenso parece ser que tenemos mucho menos espacio de maniobra para empezar a solucionar el cambio climático.
Mi recomendación para la gente de Nueva York es que agarren los lobos del zoológico y los manden de una vez para Siberia. Si va a hacer frío, que al menos no haya lobos en las calles.
TL;DR: Varios factores entre los que tenemos el derretimiento del hielo de Groenlandia podrían causar que el cese de la Corriente del Atlántico Norte esté más cerca de lo que se esperaba. Si esto llegara a ocurrir, el clima de Europa y del Este de los EEUU cambiaría para siempre.
Recomendaciones de la Semana
- El hilo que hizo DJ Marco 77 sobre apodos feos. Fue de las cosas más cómicas que pasaron en Twitter Venezuela esta semana. No tiene pérdida, me hizo reir muchísimo.
- Esta semana sacamos noticias buenas en El Fake Post. No lo digo yo por ser editor de la cuenta, lo digo por los números. Este tweet sobre un maracucho con internet rápida me encantó. De más está decirles que si les gustan estos portales de noticias satíricas, pueden regalarnos un follow tanto en Twitter como en Instagram. Además pronto venimos con un newsletter de humor al que también podrán suscribirse, así que atentos.
- Hace unos días me conseguí con un canal de Youtube donde un chamo gringuito y blanquito sorprende a la gente hablando otros idiomas. Su nombre es Xiaoma, y la mayoría de sus videos son de él hablando dialectos chinos y dejando locos a personas asiáticas que jamás se imaginaron que una persona así supiera cantonés o foochownés. Conversando en Twitter luego descubrí que hay un ecosistema de youtubers que hacen lo mismo, aprendén decenas de idiomas distintos y van por ahí sorprendiendo gente. Hay otro bien chévere que se llama Laoshu. Lo más lindo de todo esto (y la razón por la que me gustaron tanto) es que cuando la gente escucha que un desconocido habla en su idioma natal, dejan de estar a la defensiva. Se vuelven personas amistosas y alegres. Eso me pareció algo hermoso.
- Sacamos un nuevo episodio de Parece Podcast. En este hablé muchísimo más a profundidad del astrofísico maracucho que les mencioné en una edición pasada, el Dr. Héctor Rojas. Investigando para ese programa entré en la página biográfica de este señor y wow… conseguí mil cosas interesantes. Les recomiendo que vean el episodio.