Geek Peek #07 - 🪐 Marte Está de Moda 🪐
Bienvenidos a otra edición de Geek Peek. Espero que el boletín de esta semana les haya llegado en perfectas condiciones después de hacer este peligroso a-inbox-izaje.
Esta semana vengo full de cosas de astronomía, así que pónganse sus trajecitos espaciales.
Noticias (no tan) Breves
- Un estudio de la Universidad de Texas indica que los niños que pertenecen a escuelas donde se enseña a sembrar plantas, cuidar de ellas y cocinar lo que se cosecha comen, en promedio, media ración más de vegetales que los niños que estudian en escuelas normales. La conclusión más importante a la que llegaron los expertos es que enseñarle a los niños de dónde viene su comida y cómo prepararla es la manera más fácil de crear hábitos saludables en ellos.
- Unos científicos descubrieron por error que hay vida a más de 1.300 metros de profundidad bajo la cubierta de hielo de la Antártida. Un biólogo y un geólogo que estudiaban el hielo en un pequeño campamento, localizado a una distancia de cinco horas en avión de la estación antártica más cercana, taladraron un agujero a través de 1.000 metros de superficie congelada hasta llegar al mar que se encuentra debajo. Por un golpe de suerte, descubrieron que frente a su GoPro había una roca en el fondo marino cubierta de una capa de microbios y filamentos de criaturas conocidas como hidroides. El descubrimiento es sorprendente porque a esa profundidad no hay luz solar ni una columna de agua por encima que haga llover nutrientes a las criaturas que viven allí. Una teoría de los científicos es que los microorganismos de esta roca se alimentan de nutrientes que viajan por corrientes marinas horizontales, pero las regiones productivas a nivel biológico más cercanas están a más de 500 kilómetros de ahí. Dicho todo esto, malísima leche porque no consiguieron el fango que buscaban al taladrar el hielo, pero buenísima leche porque consiguen evidencia de que la vida aparece en ambientes más hostiles de los que jamás hubiésemos imaginado.
- El primer agujero negro descubierto por la humanidad, Cygnus X-1, todavía tiene sorpresas. Una nueva medición utilizando el VLBA (Very Long Baseline Array), que es una serie de 10 radiotelescopios repartidos entre EEUU, Hawaii y las Íslas Vírgenes, determinó que Cygnus X-1 está a 7.200 años luz de la tierra. Como antes se creía que este agujero negro orbitaba una estrella a 6.000 años luz de distancia, la conclusión es que la estrella debe ser más grande (y por lo tanto más brillante) de lo que antes se creía y por lo tanto, el agujero negro debe ser más masivo para poder ejercer fuerza sobre una estrella de ese tamaño. Este agujero negro fue descubierto en 1964, y fue el protagonista de una famosa apuesta entre Stephen Hawking y el cosmólogo Kip Thorne, en la que Hawking apostó una suscripción a la revista para adultos Penthouse a que Cygnus X-1 no era un agujero negro. Hawking perdió esa apuesta, pero al menos toda su investigación estaba en lo correcto.
- De acuerdo a la documentación legal introducida por Starlink en EEUU, la red de satélites controlada por Elon Musk no solamente ofrecería internet de alta velocidad, sino también una red telefónica y servicios de emergencia. Si no están familiarizados con Starlink, es un servicio de internet satelital (verdaderamente satelital, no como los que ofrecen aquí en Venezuela) que actualmente se encuentra en fase de prueba. El objetivo inicial de esta red de satélites es proporcionar internet de alta velocidad y baja latencia a zonas rurales y áreas que antes no tenían acceso a internet. Si quieren averiguar más sobre el tema, pueden visitar su página web, como para que sueñen con contratarlo como lo hago yo. Todas las noches sueño con eso.
- Para cerrar, el ex-CEO de Reddit, Yishan Wong, está llevando adelante un ambicioso proyecto de reforestación que espera estabilizar en el corto plazo el cambio climático. El objetivo de Terraformation es sembrar 1 billón de árboles (1.000.000.000.000), bajo la premisa de que la reforestación de bosques nativos es 10 veces más eficiente que cualquier otro método de captura de carbono usado en la actualidad. Honestamente me encantan las noticias sobre el cambio climático que son optimistas. Ya basta de la mentalidad de que no podemos hacer nada para frenar esta crisis. Let's fucking do something about it.
Tema de la Semana: Mars 2020
Este jueves la misión Mars 2020 de la NASA logró amartizar exitosamente en Marte, luego de casi 6 meses y medio de travesía, habiendo sido lanzada el 30 de julio de 2020. Su objetivo, conseguir señales de vida y recolectar muestras de roca y suelo para envíar de vuelta a nuestro planeta. La misión tiene dos protagonistas: Perseverance, el vehículo terrestre que viene a ser el sucesor del Curiosity, e Ingenuity, un pequeño helicóptero de última generación diseñado específicamente para volar en la delgada atmósfera marciana.
El aterrizaje en Marte (se puede decir así, la RAE me lo confirmó) fue un espectáculo. Fue transmitido en vivo y pudimos ver varias cosas interesantes que me encantaría compartir con ustedes. Lo primero son los famosos "lucky peanuts", o maníes de la suerte, que son una tradición de la NASA que comenzó en 1964 cuando el Ranger 7 pudo lanzarse exitosamente después de 6 intentos fallidos. Se cuenta que en ese lanzamiento del Ranger 7, uno de los ingenieros estaba comiendo maní, y el equipo bromeó con que esos maníes le habían traído suerte a la misión. Hasta el Voyager, los maníes solo hacían acto de presencia durante lanzamientos, pero ahora se pueden ver durante cualquier momento crítico de alguna determinada misión.
Lo otro es que durante la transmisión pudimos ver que una de las personas dentro del centro de control tenía un peluchito del perro de "This is Fine", que se ganó mi corazón al instante.
En el kit de prensa de la NASA hay bastante información interesante sobre esta misión. Como les dije antes, el principal objetivo es conseguir rastros de vida antigua, y por eso el sitio de aterrizaje fue elegido con tanto cuidado. Se trata del Cráter Jezero, un cráter de 45 kilómetros de diámetro, localizado en un delta donde hace miles de años un cuerpo de agua desembocaba y depositaba sedimentos. El equipo espera que estos sedimentos sean una gran oportunidad para conseguir moléculas orgánicas y fósiles de microorganismos nativos a Marte. Adicionalmente, estudiará la geología marciana para descubrir por qué si la Tierra y Marte fueron tan parecidos en algún momento de nuestra historia planetaria, hoy en día son tan distintos.
A nivel tecnológico, podríamos decir que la prueba del Ingenuity es una de las tareas más importantes de toda la misión. Aquí pueden ver un video de la NASA donde explican el diseño de este pequeño helicóptero. Las dificultades técnicas son muchísimas. Para empezar, la atmósfera marciana es 99% menos densa que la atmósfera terrestre, así que es muy difícil producir el empuje necesario para levantar un vehículo. Además, la superficie de Marte es tremendamente fría, alcanzando temperaturas de -90 grados centígrados, lo cual dificulta el funcionamiento de los rotores. Finalmente, hay que tomar en cuenta que es imposible contar un piloto que le de órdenes, pues las comunicaciones tardan más de 10 minutos en viajar entre nuestros planetas, así que debe ser completamente autónomo. Por todo esto, si el Ingenuity llega a tener éxito, podría convertirse en el pionero de una nueva era de exploración aérea en el planeta rojo.
Recuerden que si quieren seguir todo esto al momento pueden seguir las cuentas de redes sociales de la NASA en @NASAPersevere y @NASAMars.
Recomendaciones de la Semana
- Ricardo del Bufalo y yo comenzamos un nuevo podcast y lo pueden ver en Youtube o escuchar en audio por Anchor, Spotify y otras. En este primer episodio hablamos de migración y cuento la historia de un ruso que trabajó en la demarcación de fronteras de nuestro país en los años '70 y logró que Venezuela ganara 4000 kilómetros cuadrados de territorio. Ese señor fue mi vecino por varios años y amigo de mis papás, así que es una historia que me personalmente me parece muy bonita.
- Hace unas semanas les recomendé un hilo de Rosmina Suárez-Piña sobre dos maracuchos insignes. Pues resulta que me puse a investigar más sobre el Dr. Héctor Rojas en particular y descubrí una página que reúne todo el trabajo que su biógrafo, el Sr. Pierre Monteagudo, ha recopilado sobre la vida de este astrofísico venezolano que trabajó en el Proyecto Lunar Apolo. Les recomiendo que la visiten, tiene mucha información interesantísima sobre este científico que literalmente le enseñó a Neil Armstrong a caminar en la luna.
- También les recomiendo un video que hizo Matt Parker a principios de este mes sobre una polémica que se vivió en la comunidad de speedrunning de Minecraft. Matt Parker, como matemático, intenta llegar a una conclusión sobre qué tanta suerte es demasiada suerte, en el contexto de un récord controversial que muchos indican que es demasiado improbable para ser real. Todo el video es muy cómico y nos ayuda a entender mejor las matemáticas relacionadas con probabilidades.