Geek Peek #05 - 🐕 much ancient doge histori wow 🐕
Bienvenidos a otra edición de Geek Peek. Esta viene más ligera, siempre y cuando no le prestan atención a la noticia de que el nivel del mar está subiendo muy rápido. Esta semana me pegó durísimo emocionalmente y por eso decidí centrar el boletín en un par de estudios que me parecieron bonitos. Uno sobre el pasado de los perros domésticos y uno sobre el poder de la música.
Noticias Breves
- Investigadores de la Universidad de California, Riverside descubrieron que la dieta que tenemos en nuestra niñez puede tener efectos a largo plazo en nuestro microbioma. Su estudio indica que tener una dieta alta en grasas, hidrocarburos y azúcares en nuestra niñez trae como consecuencia una flora bacteriana estomacal escasa hasta 6 años después de la pubertad, lo que puede producir enfermedades. No solo somos lo que comemos, somos lo que nos dieron de comer cuando éramos chamos.
- Una nueva estimación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático sobre el aumento en el nivel del mar indica que el ritmo actual supera hasta los pronósticos más pesimistas. Esto significa que los gobiernos tendrán que ser aún más agresivos en sus reducciones de emisiones si quieren cumplir los objetivos de conservación climática. También significa que ya no va importa si se llama Estado Vargas o Estado La Guaira, porque dentro de 50 años Maiquetía y el Pollo Arturo´s van a estar bajo el mar.
- Descubrieron un fósil de Titanosaurio en Argentina que podría pertenecer al animal terrestre más grande que jamás haya existido. Es descubrimiento fue hecho en la provincia de Neuquén, al noroeste de la Patagonia argentina. Se estima que este dinosaurio pesaba unas 100 toneladas y tenía una longitud de casi 40 metros.
- El próximo 14 de mayo saldrá al mercado una edición remasterizada de la saga Mass Effect. Esta noticia me alegró porque soy alto fan del comandante Shepard, y me encantaría poder jugarlo de nuevo con gráficos modernos. Curiosamente, el equipo encargado de esta nueva edición anunció que removieron algunos tiros de cámara "gratuitos", que sexualizaban demasiado a los protagonistas del videojuego. Si has jugado Mass Effect, sabes que involucran a Miranda Lawson. TÚ SABES CUÁLES SON ESAS TOMAS.
Temas de la Semana
Estas son las noticias que merecen un poco más de desarrollo. Espero que les parezcan interesantes.
¿Cuándo Comenzó el Perro a Ser Nuestro Mejor Amigo?
Sí, usaré toda esta sección como excusa para poner fotos cuchis de cachorritos.
Pues bien, un estudio de la Universidad de Pennsylvania sugiere que el Dúo de la Historia (No me refiero a Wisin y Yandel sino a perros y seres humanos) apareció aproximadamente hace 23.000 años. Este estudio, que analizó colecciones de ADN de caninos y humanos que se remontan a muchos años en el pasado, nos indica que la primera colaboración entre nuestras especies fue en Siberia durante el último máximo glacial, momento en el cual ambas poblaciones se encontraban luchando para sobrevivir. Sin embargo, en aquel entonces los ancestros de los perros eran indistinguibles genéticamente de los lobos. El primer animal que podríamos identificar como un perro vivió hace 15.000 años en lo que hoy es Alemania, el llamado Antike Woofwoofen.
En verdad no, pero quería mostrarles a ese cachorrito haciendo un cosplay de Manuelita Saenz.
La metodología del estudio se centra en el genoma de los perros. El genoma es la totalidad del material genético de un organismo o especia particular, y este va acumulando mutaciones pequeñas y aleatorias durante largos periodos de tiempo. Comparando los genomas de distintos momentos en la línea de tiempo se puede inferir hace cuánto tiempo los dos animales tuvieron un ancestro común (Miren por ejemplo este diagrama que ilustra la evolución de los perros). Lo interesante del estudio es que cuando compararon las separaciones y uniones de poblaciones de los perros con la de los humanos antiguos, se dieron cuenta que muchas de ellas ocurrían simultáneamente, lo que significa que nuestro viaje evolutivo fue compartido.
¿Pero cómo fue que los lobos fueron domesticados y terminaron convirtiéndose en el Poodle Mini Toy de hoy en día? La hipótesis de los científicos es que, durante la Edad de Hielo, las poblaciones humanas subsistían en pequeños asentamientos donde el clima local, el terreno o la abundancia de alimentos les hacía la vida más llevadera. Estos asentamientos también eran muy atractivos para las manadas de lobos, por las mismas razones, así que inevitablemente ambas especies fueron atraídas hacia esos lugares. No es difícil imaginar que habrían encuentros violentos entre ambos, y es de esperarse que los seres humanos con sus lanzas y piedras habrían eliminado cualquier lobo que atacara sus asentamientos. De este modo, los lobos que sobrevivían eran los que mostraran comportamientos amistosos hacia los humanos. Fue así como nacieron los perros domésticos, gracias al trabajo diplomático del Lobito Bebé.
El estudio también habla sobre la eventual migración de las poblaciones de humanos y perros desde Siberia hacia el norte de América cruzando el estrecho de Bering, pero esa historia no tiene un final tan feliz. Al estudiar los genomas de los perros que viven hoy en día en América, descubrieron que son prácticamente idénticos a las especies europeas, lo que sugiere que las poblaciones de perros nativas (descendientes de los compañeros de los primeros humanos que llegaron desde Siberia) fueron totalmente aniquiladas durante el proceso de colonización. Las únicas especies de perros que conservan pequeñas cantidades del linaje siberiano son el Perro de California y algunas razas de Chihuahua, así que si van a recordar algo de este texto, es que el Chihuahua ahí donde lo ves todo endeble y patético, es un descendiente del feroz lobo siberiano de la Edad de Hielo.
TL;DR: Los primeros perros domésticos vivieron en la Edad de Hielo, hace 23.000 años en Siberia, y acompañaron a los seres humanos en la colonización de América del Norte. Sus ancestros en América, sin embargo, fueron cazados y exterminados y luego sustituidos por las razas de perro europeas.
¿Por Qué Lloramos al Escuchar Música?
¿Lloramos? Serán ustedes que lloran. Yo no, yo escucho puro Dua Lipa y Lady Gaga para mantenerme activo. A mi nunca Alexa me ha tirado una canción que estaba sonando justo en el momento en que mi ex-novia terminó conmigo por mensaje de texto un 31 de octubre de 2012. Jamás me ha pasado algo así y les juro que puedo escuchar esa canción titulada Silverthorn de la banda Kamelot en cualquier momento que yo quiera.
AJÁ. Lo que quería decirles es que investigadores de Holanda publicaron un paper donde estudian la relación que hay entre el llanto y la música, un fenómeno no tan estudiado a nivel académico. Una de las conclusiones del mismo es que llorar escuchando música es una experiencia compleja y personal, considerada incluso placentera por muchas personas, y que ocurre con mayor frecuencia durante la noche y cuando estamos solos.
El estudio fue llevado a cabo a través de una encuesta que fue entregada a 2.778 oyentes adultos de la Radio Nacional Holandesa en el año 2006. Los resultados son interesantes, así que les muestro algunos que me llamaron la atención:
- 50,82% de las mujeres afirman haber llorado escuchando música, mientras que solo 37,76% de los hombres confiesan haberlo hecho.
- La gran mayoría de los episodios de llanto duran menos de 5 minutos y son raros los casos de personas que lloran por más de 15 minutos.
- Los episodios de llanto ocurrían después de las 8 p.m. en un 37,37% de los casos. 64,25% de las personas dicen que lloran cuando están solos. Cuando no estaban solos, no estaban acompañados por más de tres personas y usualmente una persona importante los acompañaba en ese momento.
- Los participantes dicen que lloraban más que todo por recuerdos tristes, las líricas de las canciones, nostalgia o por la belleza misma de la música. En general, los hombres lloran más por la belleza de la música que las mujeres.
- Antes de llorar, 42,3% de los adultos estaban no tenían sentimientos particulares, cerca de 30% estaban tristes y cerca de 25% estaban felices. 62,97% consideraron que el llanto fue una experiencia placentera y 39,81% de los participantes afirmaron sentirse mejor después de llorar.
Las conclusiones del estudio giran en torno a que el llanto al escuchar música se diferencia bastante del llanto en otras circunstancias, pues tiene más que ver con sentirse "conmovido" por la música que con sentimientos negativos. Además sugieren que la música puede ayudar a crear un ambiente seguro donde los oyentes pueden expresar mejor sus emociones sin sentirse juzgados, y hasta puede jugar el papel de un amigo comprensivo en este contexto.
¿Algunas vez han llorado escuchando música? ¿Con qué canción? Escríbanme al twitter.
TL;DR: Llorar escuchando música es más común de lo que uno esperaría y es una manera de expresar nuestros sentimientos sin sentirnos juzgados. Como todo llanto es una catársis, aunque en este caso no está tan relacionado con sentirse abrumado por sentimientos negativos.
Recomendaciones de la Semana
- Este hilo que publicamos en El Fake Post. Quedó muy cómico y a la gente le encantó.
- Vean "Once Upon A Time in Venezuela". Es una película venezolana estrenada en Sundance que tiene muy altas posibilidades de ser nominada a los Óscars. Cristian hizo un tutorial muy sencillo que te explica cómo verla en internet.
- Les voy a recomendar dos cuentas de memes científicos que me refrescan el timeline todos los días. La primera es A meme page to check every time MatLab crashes, la segunda es Flammable Maths. Quality shitposting.
- Ya que estamos recomendando cuentas de Twitter, también revisen la cuenta de Rainmaker1973. Vive montando imágenes y videos de cosas interesantes de ingeniería, astronomía, aeronáutica, física, etc.
- Para cerrar, jueguen Slay the Spire. Acaba de salir para Android y es uno de los juegos mejor diseñados de los últimos 10 años. Es un roguelike con mecánicas centradas en cartas. Difícil a ratos, frustrante a veces, pero te hace sentir que tienes un IQ de 10000 cada vez que lo ganas.