Geek Peek #02 - Awesome Newsletters Done Quick
Bienvenidos a otra edición de Geek Peek. Tu sneak peak a lo geek.
...
Aún sigo buscando un lema para esto. Denme chance, apenas es el segundo boletín.
Noticias Breves
- Un estudio publicado en diciembre en la revista Economics & Human Biology sugiere que la legalización de la marihuana trae consecuencias inesperadas, como un aumento de 3,1% en las ventas de helado, 4,1% en las ventas de galletas y 5,3% en la venta de snacks salados. También trae como consecuencia una baja de 12% en las ventas de alcohol y un aumento en la actividad sexual, que a su vez produce un aumento en la fertilidad. Ese porro que te fumas ayuda a la economía.
- La OMS ya nos explotó la burbuja y afirmó que la inmunidad de rebaño no será alcanzada en 2021. En vista del trabajo titánico que es vacunar a miles de millones de personas, el panorama es que tendremos que usar mascarilla todo este año. Fuck you, Wuhan.
- Katy Perry va a colaborar con Pokémon en la celebración del aniversario 25 de la franquicia. Pokémon salió al mercado en 1996 y The Pokémon Company anunció que hará colaboraciones con un gran número de artistas de la compañía discográfica Universal Music Group para celebrarlo. Nacho es de Universal. ¿Estará involucrado? Me imagino que Chyno no, porque el 2020 le hizo Thunder Wave.
Temas del Día
Pueden dedicarle cinco minutos de su tiempo a los textos que tienen más abajo o saltar directamente a los TL;DR, si están apurados o deben salir corriendo de donde estén porque va a explotar una bomba o qué se yo. Como verán me preocupo por el bienestar de ustedes, mis lectores.
¿Qué es Ciencia y Qué es Pseudociencia?
La gente de principios del siglo pasado pensaba que el mundo del siglo XXI sería una especie de tecnocracia utópica, con carros voladores y colonias por todo el sistema solar. Lamentablemente para nosotros que vivimos en esta época, lo único que tenemos es Roombas y retos de Tiktok. Es más, vivimos un distanciamiento progresivo de la ciencia, evidenciado en la aparición de grupos cada vez más contestatarios que se oponen al conocimiento científico y creen ciegamente en las diversas teorías de conspiración que se han puesto de moda, desde que el coronavirus fue desarrollado por la industria farmacéuticas hasta que Trump convertiría a Macuto en la playa de Normandía para liberarnos del totalitarismo chavista.
Muchas de estas teorías conspirativas vienen acompañadas de un andamiaje lógico que intenta explicarlas y justificarlas. De una teoría, justamente, que sustenta la conspiración. De eso justamente habla este video de la investigadora y autora alemana Sabine Hossenfelder, quien es una de mis voces favoritas a la hora de hablar sobre filosofía de la ciencia, de cómo uno puede separar la verdadera ciencia de la pseudociencia. Siento además una especial empatía por ella, porque es tan tiesa que debe ser la única persona en el mundo que baila salsa peor que yo.
La Dra. Hossenfelder explica que una verdadera teoría científica debe tener la menor cantidad de suposiciones para explicar la mayor cantidad de observaciones posibles. Una buena teoría científica debe tener un modelo simple que sirva como explicación para lo que se observa, y si tu teoría se aferra a una explicación más complicada y que necesita de muchas más suposiciones para ajustarse a la realidad, deja de ser científica y es, sencillamente, habladera de paja.
El filósofo austríaco Karl Raimund Popper (1902-1994), estudió los métodos usados por los científicos de su época para describir el mundo. Fue él quien creó la distinción entre ciencia y pseudociencia, usando como ejemplos representativos de cada una a Albert Einstein y Sigmund Freud, respectivamente. Para Popper, Einstein era un representante de la buena ciencia porque su esfuerzo como científico se centraba en conseguir evidencia que desmintiera su Teoría General de la Relatividad (les recomiendo que vean este video sobre el experimento de Eddington y el eclipse solar de 1919). Por otro lado, Freud era un representante de la pseudociencia porque su esfuerzo científico se centraba en comprobar a toda costa su teoría del psicoanálisis, pues Freud podía explicar un determinado comportamiento diciendo que el paciente no recibió suficientes abrazos de niño o que recibió demasiados abrazos de niño, de manera casi arbitraria. Decir hoy en día que la psicología es una pseudociencia no es bien recibido, obviamente, de hecho algunos prefieren llamarle una ciencia social, pero no me quiero meter en ese peo porque después me dicen que no me abrazaron suficiente cuando era niño. Por eso fue que estudié física, para ser el centro de gravedad de mi familia.
Popper concluyó que es necesario internalizar que nuestra manera de entender el mundo, nuestra teoría, puede estar equivocada. Por eso, una teoría científica debe ser medible, refutable y falsificable, y si la evidencia la contradice, un científico debe ser capaz de abandonarla. Humildad intelectual, mi gente.
Bonus track: Este video de Carl Sagan hablando feo de la astrología por casi 10 minutos.
TL;DR: La mejor manera de saber si estamos en presencia de una teoría científica o pseudocientífica es la siguiente: la ciencia intenta desmentirse a sí misma, la pseudociencia intenta comprobarse a toda costa.
La Edad de Oro del Speedrunning
La primera edición de este año de Awesome Games Done Quick (AGDQ 2021) finalizó el pasado 10 de enero y logró recaudar más de 2,7 millones de dólares para la fundación Prevent Cancer. Si no están familiarizados con AGDQ, se trata de un evento maratónico de caridad que reúne cientos de jugadores, cada uno de ellos especializado en ganar un juego en particular en el menor tiempo posible.
El speedrunning, como se le conoce a esta disciplina, existe prácticamente desde el inicio de los videojuegos y en la actualidad es tan popular que mueve audiencias de cientos de miles y hasta millones de personas. En esencia, un speedrun intenta completar un videojuego rápidamente usando errores de programación intrínsecos, conocidos como glitches, o estrategias sumamente sofisticadas y difíciles de ejecutar.
Los speedrunners dedican largas horas de su día en practicar sus estrategias hasta el punto de desarrollar la memoria muscular necesaria para ejecutarlas a la perfección. En efecto, la optimización de dichas estrategias puede durar décadas, pues se dice que para alcanzar el nivel de experiencia necesario para ser un speedrunner profesional hay que invertir entre 4.000 y 4.500 horas de juego (esto me recordó a la tesis popularizada por Malcolm Gladwell de que uno necesita 10.000 horas de práctica en algo para ser un maestro). Les pongo un ejemplo de esto, en el caso de Super Mario 64, un videojuego que fue lanzado al mercado en 1996, el récord actual para la categoría de 0 estrellas fue establecido hace menos de 4 meses por el jugador Dowsky, con un tiempo de 6 minutos y 32 segundos. Estamos hablando de jugadores que pueden tener más de 20 años de experiencia en el juego.
El speedrunning es un fenómeno complejo que no deja de crecer. Muchos de los videojuegos que hoy consideramos clásicos, como The Legend of Zelda: Ocarina of Time, Super Metroid, Doom 2 y hasta Punch Out actualmente cuentan con enormes y vibrantes comunidades de speedrunners que no dejan de empujar las fronteras del tiempo perfecto. Los invito a que escojan un juego que les guste mucho y busquen en Youtube un speedrun profesional para que se sorprendan, porque logran hacer cosas que uno jamás hubiese imaginado que fueran posibles. Hay speedruns de mil cosas distintas, pero si acabas rápido no digas que fue un speedrun, acepta que eres un eyaculador precoz.
La gran popularidad de los videojuegos, y en particular del speedrunning, también ha empezado a atraer a académicos que ven todo este fenómeno desde un punto de vista científico. El investigador Jonathan Hay, de la Universidad de Chester, sugiere que el speedrunning es una forma de arte, una manera post-humana de performance, pues citando a Nietzsche "una característica esencial del arte es su capacidad para perfeccionar la existencia, de producir perfección". También sugiere que como el proceso de jugar videojuegos es una especie de bucle de retroalimentación cibernética, donde el jugador está sumergido en una ir y venir de estímulos y respuestas, el speedrunning termina convirtiéndose en una especie de danza, en la que no solo se usa la tecnología, sino que se le convierte en compañera de baile dentro una sofisticada coreografía para el público. La publicación donde habla de esto la pueden conseguir aquí.
Bonus track: Este speedrun súper wholesome de Simply donde sus padres lo felicitan por lograr el récord mundial de Super Mario 64 en la categoría de 120 estrellas.
TL;DR: El speedrunning de videojuegos está viviendo su mejor momento, la evidencia de esto son eventos como el AGDQ 2021. Hay investigadores que han empezado a catalogar la disciplina como un arte.
Recomendaciones de la Semana
- Ando viendo Los Briceño en Netflix con mi esposa. Sí, acabo de recomendar una telenovela colombiana. Nosotros tendremos las mejores arepas, pero hay que aceptar que ellos tienen mejores novelas. No todo es ver Shingeki no Kyojin, hay que pasar tiempo de calidad con la pareja.
- Todo el canal de TerminalMontage es una maravilla. Se trata de videos animados parodiando juegos icónicos. Podría decirles alguno en particular, pero es que todos son muy cómicos. Pueden comenzar con el de TLOZ: Ocarina of Time. (háganle caso a la advertencia de ruidos fuertes).
- Si les gustan los juegos tipo Tower Defense, se está poniendo de moda uno llamado Bloons TD 6. He estado viendo a Savjz jugarlo y se ve bueno bueno. Si quieren ver cómo es, aquí hay un video.
- La cuenta de twitter de la downbadpatrol. Son capturas de chat de hombres fracasando románticamente. Doloroso. Crudo. Demasiado gracioso.