Geek Peek #01 - Bienvenidos a 2020-2
Bienvenidos a la primera entrega de Geek Peek. En esta newsletter encontrarán información interesante de ciencia, tecnología y cultura geek. El contenido al que hago referencia en los enlaces casi siempre estará en inglés, pero el resumen que verán a continuación está 100% en español.
Noticias Breves
- La razón por la que el Ornitorrinco es tan raro es porque su genoma tiene partes de ave, reptil y mamífero al mismo tiempo. FIESTICA RARA ESA QUE HUBO EN EL ARCA DE NOÉ.
- Un estudio norteamericano indica que 30% de los profesionales renunciarían si los obligan a volver a sus oficinas después de la pandemia. ¿Los entiendo? Claro que los entiendo. ¿Esos que prefieren renunciar tienen un niño de 2 años en la casa mientras trabajan? Estoy seguro que no.
- La energía solar hoy en día es la fuente de energía eléctrica más barata de la historia. Eso no significa que dejaremos de quemar fósiles, sino que se estima que la energía solar suplirá 80% del incremento de la demanda en los próximos años.
Temas de la Semana
Estas noticias están más desarrolladas, pero recuerden que pueden saltar hasta el TL;DR (Too Long, Didn't Read) sin ningún problema.
La Edad y el Tamaño del Universo
El verdadero tamaño del universo es una pregunta que tiene siglos fastidiando a los científicos. Hacia 1840 los astrónomos ya conocían la distancia hasta las estrellas más cercanas, que es de aproximadamente un pársec (un pársec, o paralaje de un arco segundo, equivale a 3,2616 años luz; o a 3,0857 × 10^16 metros). A simple vista se pueden ver unas 6.000 estrellas en el cielo, así que si pensáramos que cada par de estrellas está separada a una distancia promedio de 3 pársecs, podríamos darnos cuenta que una esfera de 100 pársecs de diámetro es suficiente para contener a cada una de esas 6.000 estrellas. ¿Pero es ese el tamaño del universo? Pronto los astrónomos se dieron cuenta que no, porque a medida que lograban construir telescopios más sofisticados, descubrían más y más estrellas que antes eran demasiado tenues para ser observadas. Fue ahí cuando surgió la idea de que el universo es infinito, porque siempre podría aparecer una estrella más lejana.
Sin embargo, algunos dudaron de la posibilidad de que el universo no tuviera fin. Uno de ellos fue el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers (1758-1840), quien propuso lo que luego se conocería como la paradoja de Olbers. Él propuso que, si el universo fuese infinito, y las estrellas también fuesen infinitas y estuvieran distribuidas uniformemente a través del universo, la bóveda celeste sería tan incandescente como el sol. Su razonamiento es que, si pensamos en que el universo que nos rodea está dividido en capas como las de una cebolla, y cada capa más lejana tiene un volumen más grande y por lo tanto contiene más estrellas, la luminosidad de cada una de ellas sumaría hasta el infinito haciendo imposible que el cielo nocturno fuese oscuro.
Hoy en día sabemos que el universo no es infinito, sino que tiene un tamaño que se expande constantemente. Muy poco se conoce aún de la extensión real del universo, aunque se habla del universo observable, que consiste en toda la materia y energía que podría habernos afectado desde el Big Bang, dada la limitación de la velocidad de la luz. La distancia aceptada actualmente desde la Tierra hasta el extremo del universo visible ronda los 46.500 millones de años luz en todas las direcciones, y más allá de ese límite hay un trecho indeterminado de objetos cuya luz aún no nos ha alcanzado.
Algo que sí ha podido medir la ciencia con algo de éxito es la edad del universo y la velocidad a la que se expande. La estimación más reciente fue publicada el pasado 30 de diciembre, y se logró gracias a las mediciones hechas por el Telescopio de Cosmología de Atacama, localizado en el desierto del mismo nombre en Chile. La estimación sugiere que la edad del universo es de 13.770 millones de años, lo cual les permite determinar que la constante de Hubble actual (un número que ilustra la velocidad a la que se expande el universo) es de 67,6 kilómetros por segundo por megapársec. ¿Qué significa eso? Que un objeto a una distancia de 1.000.000 de pársecs de nosotros se aleja a una velocidad de 67,6 kilómetros por segundo debido a la expansión del universo.
Como ven, la escala de todo esto escapa de toda imaginación. Intentar hacernos una imágen de estas distancias y estos tiempos cósmicos es casi imposible para la mente humana. Por eso cuando conseguimos un número muy grande (como la cantidad de plata que se robó Rafael Ramírez) decimos que es una escala astronómica.
TL;DR: Gracias a mediciones del Telescopio de Cosmología de Atacama, un grupo de astrónomos determinó que la edad del universo es de 13.770 millones de años.
Adiós al PogChamp
Si alguna vez han usado Twitch, sabrán que el chat es uno de los elementos más importantes de la experiencia. Ver a alguien jugando Fortnite, sufriendo en Dark Souls o hablando del último capítulo de Máster Chef no es lo mismo sin el público reaccionando en tiempo real a lo que está pasando en el stream. En efecto, algo que hace el chat de Twitch tan especial son los emotes, los cuales surgen en su gran mayoría de momentos icónicos o memes increíbles del internet. Para ponerles un ejemplo, el emote kekw surge de este video, y el emote LUL es un homenaje al recientemente fallecido caster y game reviewer TotalBiscuit. Otro emote icónico de Twitch, conocido en toda la cultura gamer por ser de los más antiguos, es el PogChamp, el cual se spamea (se pone muchas veces en el chat) cuando algo emocionante pasa. De hecho, la expresión POGGERS que se usa para denotar una gran emoción por algo, deriva de este emote.
Pues bien, este pasado 6 de enero el PogChamp fue removido de Twitch porque la personalidad cuya cara es utilizada en el emote, la estrella de juegos de pelea Ryan “Gootecks” Gutierrez, utilizó su Twitter para llamar a los manifestantes a continuar el caos. Gootecks llamó a que la gente “no dejara que la mujer asesinada en el Capitolio haya muerto en vano”, lo cual se puede interpretar como instigación a la violencia. Twitch respondió a estas declaraciones removiento el emote de todos sus canales, enmarcando esta acción dentro de su política de no darle plataforma al odio.
Una multitud de usuarios de Twitch ha ofrecido sugerencias para reemplazar el antiguo PogChamp, y Twitch finalmente decidió que (en principio) el PogChamp ahora cambiará su cara todos los días, poniendo de protagonista a un streamer nuevo cada vez. El primer PogChamp de 2021 será la streamer UmiNoKaiju. En definitiva, ¿instigar a la violencia? NOT SO POGGERS, MY DUDE.
TL;DR: El emote más conocido de Twitch fue removido de la plataforma porque la personalidad que lo inspiró hizo un tweet instigando el odio.
Humildad Intelectual
Quiero cerrar con un artículo que me parece muy interesante e importante en el momento político que vivimos. Se trata de un estudio hecho en Estados Unidos sobre la polarización política que vive su sociedad (y que seguramente podemos extrapolar a la polarización política que vivimos los venezolanos). El estudio sugiere que la polarización política viene dada por dos fenómenos cercanos y relacionados entre sí, la polarización ideológica, que tiene que ver con la aparición de dos o más grupos de personas que tienen visiones muy diferentes en cuanto a temas de gobierno y sociedad, y la polarización afectiva, que es cuando la gente ve a los miembros de otros grupos políticos como inmorales, poco inteligentes o sencillamente malvados. Este concepto de la polarización afectiva llevó a los investigadores a una pregunta importante: ¿hay ciertos rasgos de personalidad que hacen que las personas sean más susceptibles a la polarización afectiva?
Para responder esa pregunta se enfocaron en una característica psicológica conocida como humildad intelectual, que refleja la capacidad que tiene una persona para juzgar el valor de sus propias creencias. Es decir, una persona que posee humildad intelectual tiende a cambiar más fácil de opinión, pues tiene una mayor capacidad de aceptar que está equivocada cuando se le presenta evidencia convincente. Estas personas están abiertas a “pensar en la forma que piensan”, por decirlo de algún modo, y tienden a ser más respetuosas y tolerantes a la hora de enfrentarse a argumentos encontrados.
El estudio intenta hacer una correlación entre tener un alto grado de humildad intelectual y sufrir de un bajo grado de polarización afectiva. Si ese es el caso, educar a las personas para incrementar su humildad intelectual podría ser una excelente manera de combatir la polarización en las sociedades, de facilitar acuerdos entre partes y comunicarnos de una manera más respetuosa y fructífera con los demás.
TL;DR: No poner nuestras propias creencias en un pedestal es la mejor manera de dialogar.
Recomendaciones de la Semana
- Vean The Fundamentals of Caring (2016). Está en Netflix y es una película que no reinventa la rueda pero es disfrutable a cada minuto. Es protagonizada por Paul Rudd y juega bastante con el humor negro. Buena para verla enpiernadito.
- Amo los videos de restauración de objetos en Youtube. Sí, entiendo que es la clase de cosas que Youtube te sugiere y no entiendes por qué, pero puedo pasar una hora absorto viéndolos. Es droga digital.
- Jueguen Hades. Si me siguen en Twitter verán que le pico un quesillo a este juego, de verdad es mi favorito de los últimos seis meses. Ha ganado un montón de premios y de verdad vale la pena. La historia del juego gira en torno a Zagreus, el hijo de Hades que intenta una y otra vez escapar del inframundo. ¿Una metáfora a lo difícil que es emigrar? Puede ser. O quizás en mi cerebro venecocentrista haciendo de las suyas.
- Miren este video de un bate explosivo. De hecho les recomiendo todo el canal de Stuff Made Here. Tiene otros buenos videos como el del tablero de baloncesto que persigue la pelota o la máquina de afeitar automática.
- Revisen nuestro proyecto de noticias satíricas en @elfakepost (Twitter e Instagram). ¿Es como el Chigüire Bipolar? Sí, la fórmula del medio de noticias satíricas ha funcionado en todo el mundo y personalmente me encanta. Véanlo como una nueva opción en el mercado.