Newsletter 01. El mejor libro del año.
Un abrazo a todos y a todas. Me llamo Gustavo Alemán y este es mi primera newsletter. Cuando lancé el enlace para apuntarse hace un par de semanas, no imaginaba que en un par de días mas de cien personas os ibais a apuntar sin haber leído ni una palabra. Ganas me dieron de salir corriendo. Gracias por embarcaros en esta aventura conmigo. Pretendo que este sea un espacio cambiante y entretenido en el que hablar de fotografía y cosas relacionadas de una manera distendida. Espero lo pasemos muy bien por el camino. Comenzamos con la reseña de un libro muy especial.
El libro de fotografía del año
"Algunas veces aparecen proyectos que te deslumbran. Que ponen en cuestión tus ideas sobre como debe ser un trabajo fotográfico o que temas puede abordar. La última sorpresa que se ha cruzado en mi camino es Desbandá, de la autora malagueña Ana Nima, publicado recientemente por la editorial Imposible Books
Por poner al lector en antecedentes, el tema del proyecto es "la desbandá", un episodio trágico y desgraciadamente no demasiado conocido de la Guerra Civil española. En Febrero de 1937, ante la inminente llegada a la ciudad de Málaga del bando sublevado, apoyado por las tropas fascistas italianas, se produjo una evacuación urgente de la población civil. Decenas de miles de personas intentaron huir desesperadamente hacia Almería siguiendo la carretera que unía ambas ciudades. El ejercito sublevado bombardeó mediante buques de guerra y aviación esa huída. Las cifras de esta tragedia son difíciles de precisar, pero hablamos de miles de muertos y heridos, de una magnitud muy superior a otros eventos funestos como el bombardeo de Gernika. Conocemos este episodio por los testimonios de personas como el médico canadiense Norman Bethune y sus ayudantes, que tomaron las únicas imágenes disponibles de los hechos y escribieron crónicas para diarios internacionales.
¿Como nos enfrentamos como fotógrafos a la tarea de retratar eventos que sucedieron hace mucho y de los que apenas hay rastro ya? Podemos optar por la recopilación de materiales diversos de la época, y combinarlos con nuestras imágenes, como hiciera Roberto Aguirrezabala en War Edition, confiando en que la acumulación de materiales y su disposición comuniquen nuestro mensaje.
En Desbandá la autora opta por emplear varias estrategias diferentes según la parte del proyecto involucrada, un enfoque multiple que acaba conformando una visión fascinante de un momento tan complejo. En un primer capítulo, la autora realiza un trayecto a pie similar al de las personas que huían en el año 38. Esta recreación, siguiendo los contornos de la ahora conocida como carretera N-340 (objeto ya de algún proyecto fotográfico), consiste en una serie, cuidadosamente secuenciada y presentada en el libro a un tamaño muy pequeño, de imágenes a color con una estética minimalista. Una serie que primeramente nos comunica la idea de un traslado, desprovista además de cualquier referencia temporal clara, pero que poco a poco va deteniéndose en detalles significativos (un camino que acaba abruptamente, unos objetos abandonados junto a un matorral) que consiguen transmitir un creciente desasosiego.
El siguiente capítulo, que es el mas largo del libro, nos cuenta la biografía de dos personas, Raúl Berna y Julia Santos. Contiene fotografías de todos sus hitos biográficos y documentos variados (recortes de periódico, documentos oficiales, etc). Es una mirada exhaustiva a las vidas de dos personas que vivieron en el siglo XX en España. Con sus momentos de felicidad (las fotos de sus matrimonios, las celebraciones familiares) y sus tragedias (la muerte del hijo mayor de Julia por enfermedad, un incendio en la fábrica de Raúl). Vidas tan comunes y extraordinarias como tantas otras en las que podamos reconocer a nuestros abuelos u otros familiares. Con una diferencia importante. Estas personas, descubrimos finalmente, nunca tuvieron tiempo de vivir esas vidas. Son las vidas imaginadas, a través de imágenes reinterpretadas y archivos retocados, de dos personas de las que no volvió a saberse nada tras esos días de 1938. Dos niños de 11 y 9 años, respectivamente, de los que solo nos queda el nombre.
La tercera parte del libro es la mas radical y deslumbrante. La autora nos plantea..."
Me detendré aquí. Esta, como podéis imaginar, no es la reseña de un libro existente. Cuando ¿era? un fotógrafo en activo, una de las cosas que más me gustaba era imaginar proyectos fotográficos. De vez en cuando asomaran por esta newsletter ideas de posibles proyectos. Yo sé que nunca las llevaré a cabo, pero si alguien recoge el guante y encuentra algo que le inspire, daré por bueno el esfuerzo de imaginarlas y escribirlas.
Proyectos relacionados: Niebla de Ana Frechilla, Archaia de Verónica Losantos y y No había entonces pecado de Sergio Aritméndiz, tres proyectos estupendos y complejos que lidian con los fantasmas del pasado.
Foto de S. Aritméndiz
Si quieres saber más de la tragedia de la carretera de Málaga a Almería, en la página de RTVE tienes un buen resumen.
Esto es todo por hoy. Espero hayáis disfrutado de esta primera entrega. Cualquier comentario, pregunta o sugerencia, podéis hacerlo llegar a mis redes sociales. Sentíos libres de compartir esta newsletter si lo deseáis. Nos leemos en un par de semanas.