Álvaro Durán logo

Álvaro Durán

Subscribe
Archives
August 11, 2020

El mito del trueque

Era Febrero de 2020, y la economía española iba creciendo a su ritmo, con un desempleo en descenso y un crecimiento moderado, pero sostenido.

Y ¡pum!

La economía, la sociedad, en cuarentena. Más de medio millón de personas se quedan en paro en un par de meses, y vuelve a bajar en cien mil personas en Julio. Es probable que baje más en Agosto, en la misma línea que el PIB, que cayó un 18,5% en solo un par de meses, una caída que deja pequeña la recesión de 2008.

Cuando la gente piensa en dinero, le pasa como a los periodistas: ven videos de fábricas haciendo dinero una y otra vez. Es una visión tan distorsionada de la realidad que me he propuesto entender, a fondo, qué es el dinero, qué problema resuelve, y por qué se inventó el bitcoin.


El bitcoin no es dinero. El Tribunal Supremo, en un juicio por estafa, sentó jurisprudencia en España al decir que, como el bitcoin no es dinero, no se puede restituir si te han estafado bitcoins.

¿Pero qué es el dinero?

Ah, ya sé: el dinero puede intercambiarse por bienes y servicios, que decía Homer. Pero también puedo intercambiar tazos de Pokemon, y eso no los convierte en dinero. ¿O si?

Aclarémonos. El dinero es una herramienta para resolver un problema, uno que desde hace 4000 años no tenemos. Por eso, se nos hace difícil entender un mundo que no tiene dinero, y qué problema resuelve.

Imagina cómo sería la vida sin dinero. Eres un panadero, y quieres carne. ¿Pero qué pasa si el carnicero no quiere pan? Tendrías que intercambiar tu pan con alguien hasta conseguir algo que el carnicero quiere, o una carambola similar. Por eso se inventó el dinero, ¿no? Para facilitar el intercambio.

Falso. La idea de que el trueque es el precursor del dinero parece ser que la popularizó Adam Smith, describiendo un escenario parecido al que comentaba. Un escenario tan indeseable que la gente debía estar clamando al cielo para que alguien inventase el dinero. Aristóteles tenía una idea parecida, y casi todos los libros de texto modernos siguen esa tendencia. Todos con una versión del "Imagina..."

"No hay ningún ejemplo de que la economía de trueque haya tenido lugar, ni que de ella emergiese el dinero", dijo la profesora de antropología Caroline Humphrey en un artículo de 1985. Y no está sola.

Pero si no hubo trueque, ¿qué había? Algo más simple: confianza. En comunidades pequeñas, la reciprocidad era la esencia de tu trabajo. Era un mundo donde no había panaderos, ni carniceros, porque no había división de trabajo: a ti te falta sal, y se la pides a tu vecino, sabiendo que llegado el día en que a él le haga falta ayuda para cambiar una bombilla, allí estarás tú.

Es el momento en que las comunidades se expanden, y las ciudades hacen aparición, cuando hace falta un método por el que mantener la confianza en que un favor ahora se verá devuelto en el futuro.

Para mantener la confianza en los mercados, se inventó la deuda. O eso parece.

Don't miss what's next. Subscribe to Álvaro Durán:
Powered by Buttondown, the easiest way to start and grow your newsletter.