Afirmativo! logo

Afirmativo!

Subscribe
Archives
September 12, 2025

¿Miedo a que se nos caiga el monóculo? 🧐

Lo del vibe coding

¡Hola!

Es viernes, y estás mejor que nunca.

Esto es Afirmativo! Por aquí comparto, de vez en cuando, novedades que publico en mi blog y cosas que me van pasando por la cabeza.


La primera vez que alguien usó el término vibe coding fue hace apenas siete meses, cuando el cofundador de OpenAI publicó lo siguiente

There’s a new kind of coding I call “vibe coding”, where you fully give in to the vibes, embrace exponentials, and forget that the code even exists (…)

Andrej Karpathy en X

Mi teoría es que fue el término que permitió salir del armario a desarrolladores que sentían que confesar en público que llevaban ya un tiempo utilizando inteligencia artificial generativa a escondidas podía herir su fragilidad informática.

Quizás soy un poco crítico con el mundo del desarrollo y seguro no estoy libre de cinismo, pero creo de verdad que el hecho de darle una etiqueta hizo que mucha gente se sintiera más cómoda subiéndose al carro. Ya no era dejar de programar para dar instrucciones a la máquina y dejar que programase ella: ahora era vibe coding.


Lo de los PMs

Para Product Managers, estas nuevas capacidades de la tecnología suponen un cambio de exigencia: se espera que pasen de escribir requisitos a construir prototipos.

Esto, claro, supone una tremenda oportunidad: el PM puede comunicar mejor sus ideas, hacer menos busy work y por tanto entregar valor más rápido al usuario. Por el camino, puede aprender de tecnología o de diseño.

He hablado con equipos y he identificado dos miedos:

Uno es el miedo de pasar de estratega a maker. El miedo a pasar de hacer descubrimiento, priorización, definición… a construir. Miedo a que se te caiga el monóculo.

El otro es a subestimar costes: cuando con un par de instrucciones obtienes algo que parece el producto final, cuesta más justificar una inversion diez veces mayor en construir algo estable.


Lo de los diseñadores

Por el lado del Diseño, el cambio de expectativa es de prototipos de cartón piedra a prototipos hechos con el material con el que de verdad se va a construir el producto. Si tiramos del símil de un diseñador de sillas, sería como pasar de un modelo de poliestireno —de “corchopán”— a de verdad hacer un modelo doblando madera o metal.

La oportunidad, en este caso, es directamente la de construir mejores productos que tengan más en cuenta la esencia del material —de la tecnología— con el que van a ser construidos.

El primer miedo es a, de repente, ser un intruso. Cogemos con miedo ponernos a construir: “me estoy metiendo donde no me llaman”.

Por otro lado, se hace necesaria una coordinación mucho más temprana. Si el trabajo en equipo y la coordinación desde el principio siempre han sido necesarios, ahora lo son más todavía.

¿Por qué? Si el pase de manos de una fase a otra —de diseño a desarrollo— ya no va a ser un artefacto que controla el diseñador (el antiguo archivo de Figma) sino que va a ser en código, el desarrollador tiene que formar parte de ciertas decisiones para que el trabajo sea útil, pues es su terreno de juego natural.


Lo del futuro del trabajo

Creo que hay dos cosas que se están poniendo en evidencia con esto de la velocidad.

Una es el valor y la dificultad del trabajo intelectual: poca facilidad se ha ganado en la tarea de definir qué problema queremos resolver, cómo lo queremos solucionar y cómo construiremos la solución.

La segunda, lo importante y difícil que sigue siendo distribuir un producto.

Construir cualquier idea que se nos ocurra es ahora más fácil que nunca. Pero hacer que ese producto llegue a las manos de los clientes es igual de difícil o más que hace un par de años.

Hacer que ese producto llegue a las manos de los clientes es igual de difícil o más que hace un par de años.

Construyendo con inteligencia artificial generativa, se va definiendo —en mayor o menor medida— la solución según las sensaciones que se van obteniendo del resultado.

Eso requiere un cambio del modelo de consultoría.

Tradicionalmente, el cliente hacía un encargo, varios proveedores lo presupuestaban, se elegía a uno, y luego ya se empezaba a construir.

Para quien paga, apostar y “vamos a empezar a trabajar a ver qué pasa” no debe de ser fácil.


Lo del microondas

Me gusta pensar que cada uno utilizará esta nueva herramienta (o modo de hacer) para ampliar sus propias capacidades.

Y lo comparo con un microondas.

Unos lo usamos para calentar la leche. Otros, que no cocinaban, de repente se animan a hacer una tortilla de patatas en microondas. Y un chef de estrella Michelin es capaz de unirlo a otra innovación e inventar el bizcocho de sifón.


El correo de hoy me ha servido para compartir y conservar una transcripción adaptada de lo que conté en aquel podcast que compartí hace un par de semanas.

Si te ha gustado, me alegro mucho.

Es todo por hoy.

¡Buen fin de semana!

Alberto

Read more →

  • Jun 21, 2025

    Reordering photos 🖼️

    Hi everyone, it’s Saturday. And you look great today. This is Afirmativo!, where I send updates about articles that I publish on my blog and share things...

    Read article →
  • Oct 25, 2024

    I developed my first AI app

    My first AI web app, This edition covers must-see art shows in Madrid, and a podcast chat on product strategy.

    Read article →
Don't miss what's next. Subscribe to Afirmativo!:
Powered by Buttondown, the easiest way to start and grow your newsletter.